Seguramente tus padres o abuelos te han contado que con el paso de los años ha ido cambiando el diseño de los billetes, esto se debe a que tienen un ciclo de vida, el Banco de México se encarga de medir la percepción que tiene la población sobre la calidad del billete, así los que están deteriorados se retiran de la circulación para su posterior destrucción.

Dos tercios de la producción de la fábrica de billetes son para reponer el billete destruido. La duración promedio de los billetes depende de sus características físicas, uso, y las condiciones climatológicas. En los últimos años, la vida media de los billetes mexicanos ha aumentado, según ha informado Banxico. 

¿Por qué se cambia el diseño de los billetes? 

Esta es una medida de seguridad de acuerdo con el Banco de México, las familias de billetes se renuevan constantemente para dificultar su falsificación. Además, se busca satisfacer los requerimientos de las y los usuarios de manera continua. Las principales razones para cambiar el diseño de los billetes son: 


 Para mantener la seguridad de los billetes: con mayores medidas y elementos de seguridad que permitan una baja probabilidad de falsificación.
 Satisfacer continuamente los requerimientos de los usuarios: con innovaciones tecnológicas en el diseño para personas con debilidad visual y ceguera.
 Incrementar su durabilidad: durante su vida útil, los billetes están sujetos a un deterioro que puede ser severo, por lo que continuamente hay que reemplazarlos.

¿Cómo se evita la falsificación de billetes?

La seguridad y confianza en el papel moneda es indispensable para que haya certeza y seguridad económica, por ello es muy importante implementar una estrategia a fin de evitar la falsificación de billetes y monedas. 


 Incorporar en los billetes elementos de seguridad fáciles de autenticar y difíciles de imitar.
Difundir estos elementos entre el público usuario (campañas, medios, cursos, visitas).
Capacitar a los usuarios intensivos de efectivo.
Asegurar la calidad de los billetes en circulación para facilitar su autenticación.
 Establecer los mecanismos para retirar de circulación los billetes y monedas falsos.
Penalizar el delito. La fabricación o circulación de billetes o monedas falsos es un delito federal grave (5 a 12 años de prisión).
Cooperar con la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana-Policía Federal para la prevención y persecución del delito (capacitación, intercambio de información).
 Intercambiar información con otros bancos centrales y empresas.


Los billetes en circulación son la familia G y está relacionada con momentos históricos. Foto: Cuartoscuro

¿Qué hago si sospecho que tengo un billete falso?

Si se sospecha de la autenticidad de un billete o moneda, se puede solicitar la verificación a cualquier banco comercial. El cajero retendrá el billete, le entregará un recibo y enviará la pieza al Banco de México para su dictamen. Si se determina que es auténtico, el banco comercial deberá reembolsar el valor en caso contrario no se hará una devolución. 

Billetes de la Familia G, son los que están en circulación

Sabías que la Junta de Gobierno, en su sesión de mayo de 2013, autorizó a la Dirección General de Emisión el programa para diseñar, fabricar y emitir una nueva familia de billetes denominada familia “G”. La propuesta final de temática para esta nueva familia de billetes fue aprobada por la Junta en agosto de 2015, y tiene como nombre: “Identidad histórica, patrimonio cultural”.

Los anversos de los billetes representan los seis procesos históricos más relevantes de México:


México antiguo, la Colonia, Independencia, Reforma y Restauración, la Revolución y el México contemporáneo (siglo XX).
Los reversos aluden a los seis ecosistemas presentes en nuestro país: ríos y lagos, bosques templados, selvas secas, matorrales y desiertos, costas, mares e islas y selvas húmedas.

Cuando se renueva un billete el Banxico hace una campaña muy intensa para que todos los mexicanos se enteren que hay un nuevo diseño y así sepan reconocer sus elementos de seguridad. 

 

 

Shares: